Buscan mejorar la productividad del grano de maíz en Papantla
Papantla, Ver.- Dentro del marco del Día Nacional del Maíz, se realizaron varias actividades en la que destaca una celebración Totonaca, que se llevó a cabo en las instalaciones del Parque Temático Takilhsukut, además la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria Producción para el Bienestar, realizó una estrategia de acompañamiento técnico dirigida a los productores del maíz de esta región del Totonacapan.
Durante esta actividad se informó a los presentes sobre los apoyos directos a productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, amaranto y chía, así como de café, caña de azúcar, cacao y miel de abeja, con el objetivo de dotarlos de liquidez para que inviertan en actividades productivas, tales como compra de insumos, contratación de mano de obra y renta de maquinaria y equipo.
Los productores de maíz que asistieron a esta actividad forman parte del programa de Producción para el Bienestar y por parte de la Secretaría de Agricultura se les dio el acompañamiento técnico de una forma más agroecológica más sustentable, pues se busca revalorar el cultivo del maíz, por lo que se está motivando a que sigan trabajando este producto, así mismo se busca el rescate del maíz criollo.
Cabe mencionar que fueron siete municipios los que participaron en esta actividad, Papantla, Coyutla, Coahuitlán, Espinal, Zozocolco de Hidalgo, Chumatlán, Mecatlán, es un modelo de escuela de campo, donde los asistentes recibieron una capacitación a través de talleres y prácticas, para poder hacer cambios para lograr una mejor productividad del grano de maíz pero de manera más sustentable y sea para la autosuficiencia alimentaria.
La celebración del Día Nacional del Maíz, fue coordinada por encargados de la estrategia de acompañamiento técnico del programa Producción para el Bienestar, región 18, contando con la participación de los representantes de las 29 escuelas campesinas del Totonacapan.
Así mismo se informó sobre el acceso al financiamiento formal a los productores beneficiarios de producción para el Bienestar, prioritariamente a los que reciban capacitación y\o acompañamiento técnico organizativo, para complementar los apoyos directos con recursos crediticios para la producción, adquisición de bienes de capital productivo, cosecha, poscosecha, valor agregado o comercialización que respalden o mejoren las operaciones crediticias, sin costo a los productores.