¡Calidad y belleza! Veracruz destaca en el arte textil

El arte textil estatal continúa posicionándose entre lo más destacado del país, así lo demuestran los resultados del XI Concurso Nacional de Textiles y Rebozo 2023, donde de los 57 premios, nueve fueron para manos veracruzanas. 

Datos oficiales del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías indican que de 584 registros, 80 corresponden a personas nativas de Veracruz, quienes sobresalieron lo mismo en rebozos que en huipiles, fajas y refajos, de los que fue reconocida su calidad y belleza.

¿Qué premios ha logrado Veracruz en el arte textil?

Dos premios especiales, dos segundos lugares, cuatro terceros lugares y una mención honorífica es la cosecha de 2023 de hombres y mujeres que salvaguardan procesos artesanales tanto de bordado como de teñido con tintas naturales. 

Las regiones que se hacen presentes son de la sierra de Zongolica, Chicontepec y Cosoleacaque, con algodón, manta de algodón y lana tejidos en telar de cintura o bordado en punto de cruz. 

En iconografía, lo mismo hay quienes presentan gallos y flores, que cerros o árbol de la vida; en teñidos está el uso de grana cochinilla y hierba azul. Aunque estas piezas no están en exhibición, sí hay oportunidad de conocer lo que en general realizan artesanos de la entidad y del país en un mismo sitio, el Museo de Arte del Estado de Veracruz, en Orizaba. 

Muestra “Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años”

Actualmente está a la vista del público “Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años”, una colección de Fomento Cultural Citibanamex. 

De acuerdo con el Instituto Veracruzano de la Cultura, la muestra está dividida en nueve áreas: barro, madera, piedra, textiles, metales, papel, piel, fibras vegetales y materiales varios, todas ellas con varias especialidades, definidas por su técnica, tipo de pieza y su uso. 

Se pueden apreciar 284 piezas agrupadas en 19 conjuntos, creadas por 204 maestros y 11 colectivos provenientes de toda la República; se trata de “una variada producción artesanal que cambia según las regiones, grupos étnicos, materiales o técnicas”.

Se pueden apreciar 284 piezas agrupadas en 19 conjuntos, creadas por 204 maestros y 11 colectivos provenientes de toda la República | Foto: Cortesía | MAEV/ 

Actualmente está a la vista del público “Grandes Maestros del Arte Popular de México, 20 años”, una colección de Fomento Cultural Citibanamex | Foto: Cortesía | MAEV/ 

En sala dedicada al estado de Veracruz hay alfarería, laudería, tallado en madera y textiles de la Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, de las Montañas y Olmeca. 

La artesana Carmen Gutiérrez y los hermanos Érick y Susana Vázquez son los exponentes de la tradición alfarera de la localidad de San Miguel Aguasuelos, ubicada en el municipio de Naolinco. 

En textiles, los expositores son Bagelia Bautista Martínez, tejedora nahua de la Huasteca Alta en el municipio de Chicontepec; María Isabel Tzomplaxtle y Marcelina Cuaquehua Colohua, de Tlaquilpa, en las Altas Montañas, y Samuel Zepactle, de Tequila, quienes exhiben textiles, bordados, quexquemetl y tejidos en telar de cintura. 

El arte textil estatal continúa posicionándose entre lo más destacado del país / Foto ilustrativa: Cortesía | Cuartoscuro

El trabajo en madera está presente en las piezas de ebanistería, laudería y máscaras elaboradas por Lino Mora Rivera, Rigoberto Fisher, Cirilo Promotor+, Julio César Corro y Leandro Espinoza. 

El MAEV está ubicado en Oriente 4 número 1262, esquina Sur 23, en la zona Centro. Abre de martes a domingo, de 10 a 19 horas, y la entrada es libre.

También podría gustarte