Colillas de cigarro: así dañan residuos al mar y al agua potable
Maribel Sánchez | Diario de Xalapa
Aunque la campaña principal es concienciar a las personas sobre los efectos dañinos del tabaco a la salud, en Xalapa ya también está vigente la recolección de colillas de cigarro para su reciclaje con la intervención de setas.
El biólogo Jesús Alberto García Grajales, integrante de la Dirección de Medio Ambiente de Xalapa, explica en entrevista que en seis-12 meses, el hongo “pleurotus ostreatus” es capaz de obtener pulpa de celulosa de media y baja calidad para fabricar papel.
Te puede interesar: Contaminación visual, problema que no se acaba en Xalapa
En el “Reciclón regional” 2023 explicó que la empresa Eco-filter empezó funciones recientemente en otras ciudades y ahora Xalapa se volvió una colaboradora. Mediante proceso biotecnológico, obtiene papel como resultado final de la desintoxicación y degradación de las colillas a cierto porcentaje, permitiéndole quedar libre de sustancias tóxicas y sin los olores comunes del cigarro.
Xalapa cuenta con negocios de reciclaje… ¿pero sociedad coopera?
Puntualiza que en 2023, las colillas de cigarro siguen siendo consideradas un “residuo fantasma”, no importante, a pesar de las miles de sustancias tóxicas que genera. Apunta que afecta a la cadena trófica, desde la fauna más pequeña que después llega a los peces que el ser humano consume. Información de Eco-filter estima que una colilla de cigarro acumula también 200 sustancias cancerígenas y al año en México son desechadas más de 50 mil millones.
Jesús Alberto García Grajales, quien labora en el departamento de Agroecología y Educación Ambiental local, detalla que una sola colilla puede contaminar hasta ocho litros de agua de mar y hasta 50 litros de agua potable.
Además, estudio realizado en la Universidad de Columbia (EEUU) afirma que la toxicidad se debe a las sustancias químicas retenidas en los filtros después de la combustión.
Producto de esta combustión –informa- surgen compuestos que serían cancerígenos, como amonio, cianuro o nitratos, monóxido de carbono, piridinas, fenoles, benceno, formaldehido y acetaldehído.
Las personas interesadas en recolectar colillas pueden hacerlo y depositarlas en una botella para posterior entrega en Camino Antiguo a Zoncuantla sin número, colonia Benito Juárez, interior del parque El Haya, de esta ciudad.
También hay otros centros de acopio en la ciudad y hay un número de contacto (228 298 2402) donde se pude solicitar información, así como saber la mejor manera de gestionar pláticas o materiales para la correcta disposición de las colillas de cigarro.
Lee más: Buque de Greenpeace investigará las aguas del Golfo
¿Cómo identificar los microplásticos?
Además de esta alternativa, la empresa Thermo Fisher Scientific pone a disposición el número (800) 678-5599, pues ofrece equipos, cursos y consultoría para la identificación y análisis de microplásticos.
Río Carneros ya es fuente de olores y basura, denuncian vecinos
Detalla que la colilla de cigarro es uno de los nombres más populares que se le dan al filtro del cigarrillo en México, y cada uno contiene 15 mil fibras microplásticas, que incluso pueden desprenderse y viajar a los pulmones de los fumadores.
Anota que estas fibras forman parte de un combo de cuatro mil sustancias presentes exclusivamente en el filtro.
Las personas interesadas en recolectar colillas pueden hacerlo y depositarlas en una botella para posterior entrega en Camino Antiguo a Zoncuantla sin número, colonia Benito Juárez, interior del parque El Haya.