Lo que la RAE dice sobre el lenguaje inclusivo… y lo que las redes le responden

En redes esta polémica se reavivó con lo ocurrido esta semana, cuando una estudiante pidió en una clase que se le llamara “compañere”, lo que fue objeto de burlas de usuarios que citaron a la RAE sin cuestionarla.

La Real Academia Española (RAE) nuevamente rechazó el uso de la “e” en el lenguaje inclusivo. En una intervención en redes sociales, la institución juzgó que su uso es “ajeno a la morfología del español, además de innecesario”. El comentario suscitó polémica entre los usuarios.

En los últimos años pocas veces se ha cruzado tan claramente la lingüística con la política como en el caso del lenguaje inclusivo. Esta práctica discursiva diariamente suscita controversias en redes sociales.

Mientras que sus partidarios afirman que es una forma de abogar por la equidad desde el idioma, sus opositores aseguran que atenta contra la economía del lenguaje y que no colabora en que haya sociedades más justas.

Si bien en los ámbitos académicos las posiciones ante el lenguaje inclusivo son variadas, en la arena pública ha sido sobradamente notoria la posición de la Real Academia Española. En más de una ocasión la RAE ha mostrado su rechazo a la mayoría de las medidas propuestas por el lenguaje inclusivo; y en esta ocasión no fue la excepción.

El pasado 6 de julio, ante la consulta de un usuario de Twitter, la cuenta oficial de la RAE respondió lo siguiente:

“El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

El comentario de la RAE generó una amplia polémica en redes sociales y suscitó comentarios tanto a favor como en contra.

 

También podría gustarte