Octavio Paz: así fue la vez que ganó el Premio Nobel de Literatura

Hoy se cumplen 23 años de la muerte de Octavio Paz, uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los más grandes poetas hispanos.

Octavio Paz es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.

Hoy se cumplen 23 años de la muerte de Octavio Paz, un poetaensayistadramaturgo y diplomático mexicano, quien un 11 de octubre pero 1990, ganó el Premio Nobel de Literatura. Paz es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX y uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

El sello de su obra fueron la belleza de los poemas y la puntería de los ensayos, este domingo, en el aniversario 30 de su elección como Premio Nobel de Literatura, el mexicano Octavio Paz también será recordado como un adelantado.

Si bien dejó su impronta de eternidad con poemas como “Piedra de sol“, o “Nocturno de San Ildefonso“, por mencionar dos de sus joyas, e hizo una radiografía del mexicano en su ensayo “El laberinto de la soledad“, Paz igual debe ser apreciado por su valentía para defender ideas como el feminismo, la lucha contra los totalitarismos y la defensa de la ecología, cuando nadie lo hacía.

En general las mujeres me dan más esperanzas sobre la humanidad actual que los hombres. Quizá el gran fenómeno del siglo XX no sea la física nuclear, ni el comunismo, ni Fidel Castro, sino la liberación de la mujer”, le escribió a Elena Poniatowska en mayo de 1960, cuando pocos hablaban en ese tono.

Más de medio siglo después, Elena Poniatowska es Premio Cervantes y cree que Octavio Paz arropó a los mexicanos con su poesía, su generosidad y su humanismo, lo cual explica su respeto a la mujer.

Fue un adelantado, me declaró que el suceso del siglo XX era la liberación de la mujer. Él tuvo un gran amor por Elena Garro, una mujer llena de talento”, recuerda la novelista en referencia a la primera esposa de Paz.

SIN TAPUJOS

En un momento en el que los mexicanos estaban orgullosos de su cultura, su historia, su música, su cine, Octavio Paz escribió “El laberinto de la soledad“, un ensayo en el que desveló la naturaleza del mexicano.

Octavio Paz fue de los primeros en denunciar los campos de concentración de la Unión Soviética, en desconfiar de los totalitarismos y, cuando todos apostaban que la Revolución cubana era una luz de esperanza, criticó el sistema en la isla por la falta de libertades.

Tenía unos ojos azules que te recibían, eran ojos que sabían sonreír. Pensaba todo el tiempo y, fuera de la literatura, fue un hombre puente, que supo unir a México con la India, con Europa, con Francia, Inglaterra y Japón”, cuenta Poniatowska al referirse a cómo Paz hizo más conocido a México en otros lares, con su literatura y su labor de diplomático.

UN NOBEL ABIERTO A LA CRÍTICA

Octavio estaba en Nueva York cuando se enteró de la noticia del Premio Nobel. Se trataba de un hombre con poco ego y aunque dio entrevistas, mostró un asombro infantil al ser recibido en México por una multitud. “No es para tanto”, dijo.

Uno de los escritores más cercanos a Paz fue el novelista, poeta y ensayista Alberto Ruy SánchezPremio Xavier Villaurrutia de 1987 por su obra “Los nombres del aire”. El autor habló casi a diario con Paz durante más de dos décadas.

Se puede pensar que era un adelantado, pero sobre todo era alguien que trabajaba sin parar en la reflexión de los temas. Un curioso, interesado en lo que la gente decía. Era fácil comunicarse con él, admitía críticas, aceptaba errores”, reveló a Efe Ruy Sánchez.

También podría gustarte