Rescatan testimonio del exilio en el volumen ‘Boletín al servicio de la emigración española’

Uno de los más importantes testimonios de la vida cotidiana del exilio español en tierras mexicanas ha sido compilado, por primera vez, en el volumen facsimilar Boletín al servicio de la emigración española, rescatado por la UNAM a través del investigador Fernando Serrano Migallón (CDMX, 1945), que incluye decenas de fotografías de los Hermanos Mayo.
Una vez terminada la guerra en España, en 1939, inició el exilio a bordo del mítico barco Sinaia, y después del Ipanema y el Mexique, dice a Excélsior Serrano Migallón, galardonado hace unas semanas con elPremio Nacional de Artes y Literatura 2021, en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
Cabe recordar que México se declaró abierta y tajantemente en favor del gobierno republicano y cuando terminó la guerra y comenzó el exilio, el general Lázaro Cárdenas dio instrucciones a los agentes diplomáticos para dar todo su apoyo a los asilados”, explica.
Así que, al llegar a México, aquel boletín resultó muy práctico para la comunidad española, porque aportaba indicaciones con los dormitorios para hombres y mujeres, los comedores gratuitos, las oficinas para emigrados, las oficinas de las autoridades mexicanas para pedir la residencia y optar por la nacionalidad mexicana, y las empresas con posibilidad de contratar.
TE RECOMENDAMOS: La SEP quiere un libro único para secundaria, alertan
Aquel medio impreso—que duró un año, de agosto de 1939 a agosto de 1940— “fue elaborado con dos hojas de periódico tamaño tabloide y se entregaba para leer y tirar, lo que propició que nadie conservara la colección de 52 números, por lo que para esta edición la UNAM sumó esfuerzos con el Ateneo Español de México y la Fundación Pablo Iglesias.
Serrano Migallón destaca la participación de los Hermanos Mayo en la parte visual del Boletín. “La participación de los Hermanos Mayo (Francisco, Cándido y Julio Souza) fue fundamental, ya que todas las fotografías eran de su autoría”, quienes capturaron aspectos del barco –ellos llegaron en el Sinaia–, así como la llegada a Veracruz y la vida cotidiana del exilio español a través de los 40 años que duró.
El Archivo Mayo que está en el Archivo General de la Nación es riquísimo, aunque los españoles no tienen el aprecio que tenemos los mexicanos por esa parte de su historia, así que no le han sacado el jugo que tiene a esa parte de la historia de España que se desarrolló en suelo mexicano”, explica.
Finalmente, Serrano Migallón comenta que existe una falsa idea de que el exilio sólo fue intelectual –parte estudiada por Juliana González–, cuando la realidad es que 90% de los españoles no lo eran, aunque también trajeron su impronta a nuestro país, así como una moral laica rígida y dura, tanto como la religiosa que, evidentemente, permeó en la sociedad.
Publicidad