Síndrome de Peter Pan: Qué es y señales que indican que lo tienes
México.- El término del Síndrome de Peter Pan apareció por primera vez en los años 80, cuando los psicólogos lo usaron para describir a los hombres que, emocionalmente, se negaban a convertirse en adultos.
En su libro Just Kids (que es una de las biografías que todo el mundo debería leer), Patti Smith, aka la Godmother of Punk, escribió que ella quería ser del clan de Peter Pan. Desde muy pequeña, ella ya sabía que crecer era una trampa y que lo mejor era no hacerlo, así que estaba decidida a ser una niña para siempre. Claro que eso solo era posible en las obras de JM Barrie sobre Peter Pan y Wendy, pero, en el mundo real el deseo de Smith es algo que muchos comparten y que ha dado pie a la aparición del síndrome.
Cuando Barrie escribió su obra, tal vez no pensó en que su protagonista estaba logrando lo que muchos querían, y seguramente no se imaginó que, algunas décadas después, aparecería el libro llamado The Peter Pan Syndrome: Men Who Never Grow Up, escrito por el psicoanalista Dan Kiley, donde se explicaba más a fondo qué significa todo esto.
¿Qué es exactamente el síndrome de Peter Pan?
El síndrome (que es puramente psicológico) se refiere a personas que físicamente son adultas, pero emocionalmente se niegan a estar en el mismo nivel. También se conoce como el síndrome failure-to-launch (y hay toda una película al respecto, donde una pareja decide reclutar a una experta para “ayudar” a su hijo de 30 a madurar y salir de casa).
La idea de no crecer no suena mal, el problema es que el síndrome habla de adultos que evitan las responsabilidades personales y profesionales que se asocian con ser adultos (y no solo afecta a los hombres).
No es exactamente un desorden oficial que se reconozca por la Organización Mundial de la Salud, pero muchos psicólogos lo apoyan e incluso dice que hay señales de alerta para identificar si alguien lo tiene.
Además, el síndrome tiene algunas cosas en común con el narcisismo, como el hecho de que las personas que lo tienen no toman responsabilidad por sus actos, culpan a otros, le dan prioridad a su propia perspectiva y deseos, y no manejan muy bien las críticas. Aunque, a diferencia de lo que pasa con el narcisismo, esto no tiene que ver con la falta de empatía.}}
Tienen problemas para hacer planes a largo plazo
De acuerdo con los expertos, alguien con el síndrome de Peter Pan puede tener problemas para tener una relación (de amistad o romántica) duradera o a largo plazo, debido a que suelen evitar el compromiso emocional y suelen tener miedo de las responsabilidades y el trabajo que implica mantener una relación saludable.
Dependen demasiado de otras personas para cuidar de ellos
Todos disfrutamos de que alguien cuide de nosotros de vez en cuando, pero las personas con Síndrome de Peter Pan no hacen nada por ellos mismos, incluso cuando pueden hacerlo, y prefieren dejar la responsabilidad a alguien más.
No tienen interés en su crecimiento personal
Esto se debe al no querer crecer. Crecer significa avanzar, tener más responsabilidades y compromisos, así que ellos prefieren quedarse siempre en el mismo lugar, así no hay riesgos y tampoco más estrés, carga de trabajo o compromisos más intensos.
Dificultad para tomar decisiones
Alguien que está acostumbrado a que los demás hagan todo por él y a ser el “niño” en todos lados, siempre va a tener más problemas a la hora de tomar una decisión importante, por lo que suelen depender de otros para hacerlo (y es otra forma de evitar la responsabilidad y las consecuencias de sus actos).
No tienen la mejor relación con el dinero
Parte de ser un adulto es aprender a que el dinero es limitado y hay que cuidarlo, pero, alguien que ignora las responsabilidades y las demandas de la vida adulta tampoco aprende a ser inteligente con su dinero, por lo que pueden gastar demasiado en cosas que no necesitan (y definitivamente no van a tener una cuenta de ahorro).
Evitan los conflictos y las confrontaciones
La madurez emocional no está ahí, así que alguien con este síndrome prefiere evitar las discusiones y conflictos (incluso cuando pueden ayudarlos a crecer), y esto puede ser ignorando el problema o huyendo de la situación (literalmente) cada vez que algo sucede.