Violencia, al alza en vida cotidiana; en 2023, 22 niñas y adolescentes víctimas de feminicidio
La última década ha resultado adversa para las mujeres en México, quienes han tenido que enfrentar diversas violencias en todos los ámbitos de su vida cotidiana, como el familiar, escolar, laboral, comunitario y de pareja.
La estadística oficial, que refiere un fenómeno estructural, señala que, en 2016, dos de cada tres mujeres de quince años de edad o más (66.1%), sufrió alguna de las distintas violencias: física, emocional, sexual, económica o patrimonial. En 2021, la cifra subió hasta el 70.1 por ciento.
En tanto, la ocurrencia de presuntos homicidios de mujeres efectuados en la vía pública pasó de 30.4% en 2008 a 48.7% en 2012, aunque para 2021 descendió a 39.3%, esto sigue limitando el pleno disfrute del espacio público.
Las víctimas de presunto femicidio u homicidio doloso sumaron 150 en todo enero de 2015 y presentaron picos de 323 en mayo de 2017; 317 en diciembre de 2018; 383 en agosto de 2021; 372 en junio de 2022 y con una ligera baja cerraron enero de este 2023, cuando se ubicaron en 302 (230 homicidios dolosos y 72 feminicidios), lo que significó un descenso de apenas tres casos en comparación con las 305 víctimas registradas en diciembre de 2022 (232 homicidios dolosos y 73 feminicidios), y un aumento de 11 casos (2.7%) respecto al mismo enero del año pasado cuando se contaron 294.
Los Indicadores Básicos sobre la Violencia hacia las Mujeres del Grupo Interinstitucional conformado por organismos de las secretarías de Gobernación y Seguridad y Protección Ciudadana, refieren, además, que es mayor la proporción de mujeres que mueren por estrangulación, ahorcamiento o sofocación pues, en 2021, alrededor del 14.7% de los presuntos homicidios de mujeres ocurrieron de esta manera, por 6.7 por ciento de los hombres. En 2020, fueron 15.5% y 7.0%, respectivamente.
En el segundo semestre del año pasado, 22.1% de las mujeres de 18 años y más enfrentó alguna situación de acoso personal y violencia sexual en lugares públicos cuando un año antes la estadística marcaba 20 por ciento.
Los casos de intimidación y abuso sexual, así como hostigamiento, violación o intento de violación subieron en promedio 2 por ciento.
Hasta este 6 de marzo, el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), dependiente de la Secretaría de Gobernación, registró un millón 454 mil 971casos de violencias cometidos, en su mayoría (un millón 086 mil 837 casos) por hombres; 54 mil 756 por mujeres y 284 mil 978 no se especificó el sexo de la persona agresora.
El Banavim, operado por la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim), contiene información de niñas, adolescentes y mujeres que han sufrido violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial bajo las modalidades de violencia familiar, institucional, laboral y docente, de la comunidad, incluida la violencia feminicida y de género, la delincuencia organizada y trata de personas.
Once entidades federativas concentran 89.5% de las órdenes de protección emitidas y reportadas a Banavim en 2023, las principales son: Coahuila, Jalisco, Morelos y Quintana Roo.
Este inicio de año, se registraron 22 niñas y adolescentes víctimas de presunto homicidio doloso o feminicidio, un incremento de 29.4%, en comparación con 2022; en el caso de las mayores de edad se observa un descenso de 1.2% al pasar de 249 a 246.
OTRAS CAUSAS
De acuerdo con el informe, en la mayoría de las presuntas víctimas de homicidio doloso, tanto mujeres como hombres (74%), se utilizó un arma de fuego para cometer el delito.
Sin embargo, en los presuntos feminicidios la situación es distinta: el uso de armas de fuego fue en 26%; arma punzocortante, 28%, y destaca, el incremento de “otros elementos” que representa 40%, es decir, feminicidios ocasionados por golpes con alguna parte del cuerpo, golpes con objetos pesados, vehículos, ahorcamiento, quemaduras u otros elementos.
Se advierte que las mujeres sufren violencia en todos los espacios, pero es en el ámbito familiar donde 91.74% de los casos han sido perpetrados; la segunda más reportada, con 5.97% es la violencia en la comunidad.
En cuanto al vínculo de la víctima con el agresor siete de cada diez corresponde a la pareja, incluyendo concubino/a y expareja.
Se cuenta con información para 79% de los casos, de éstos, 62% tiene entre 18 y 39 años y 22%, entre 40 y 49 años.
El reporte del Banavim puntualiza que una víctima puede sufrir más de un tipo de violencia de forma simultánea por lo que en el número total, existen registros de una misma mujer con distintos reportes de violencia y en tiempos diferentes.
DESAPARICIONES
En enero de 2023, se reportaron 284 mujeres desaparecidas, esto es 88.1% mayor, en comparación con las 151 registradas en enero de 2022.
Asimismo, incrementó en 120.9% el número de mujeres no localizadas, es decir, cuya ubicación es desconocida y de su ausencia no se relaciona con la probable comisión de un delito; esta pasó de 43, en 2022 a 95 en 2023.
En enero de este año, 60.9% de las mujeres desaparecidas tenía entre 10 y 24 años de edad, mientras que en el mismo mes del año pasado representó 41.7 por ciento.
El Estado de México concentra 40% del total de mujeres desaparecidas, seguido de Michoacán, con 16%, y en la Ciudad de México, con 14 por ciento.
Para el Estado de México, esto significó un incremento de 500%, al pasar de 19 a 114 mujeres desaparecidas. Michoacán, 1,000%, al pasar de 4 a 46 víctimas; y la Ciudad de México, 32%, de 30 a 40 reportes.
MÁS DE 36% SUFRE CIBERACOSO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que se han identificado al menos 20 modalidades de violencia en el espacio digital.
La clasificación del Parlamento Europeo distingue violaciones a la privacidad, como abuso y explotación sexual en imágenes; voyerismo digital, suplantación de identidad; stalking, que consiste en espiar y reunir información en línea de la víctima, acoso, discurso de odio sexista y otras.
Por su parte, el Módulo sobre Ciberacoso del Inegi reporta 13 modalidades; 36.7% de las mujeres, señalaron haber sufrido ciberacoso y ser contactadas mediante identidades falsas; 32.3%, recibió insinuaciones sexuales; y 32.1%, contenido sexual.
En adolescentes de 12 a 19 años, el ciberacoso aumenta a 29.9%; de 20 a 29 años, 30%; y de 30 a 39 años, 22.9 por ciento.
Carolina Pacheco Luna, integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales de la UNAM, agregó que 20% recibió llamadas ofensivas; 17.8%, amenazas de publicar información personal para extorsionarla; y 10.7%, suplantación de identidad, entre otras violencias.
La académica indicó que es importante denunciar la violencia en el entorno digital, pues no carece de vínculos con lo humano.
De acuerdo con ONU Mujeres casi cuatro de cada diez mujeres (38%) ha sufrido violencia en el entorno digital.
-Laura Toribio
HASTA 80% DEL ABUSO INFANTIL ES EN CASA
En nuestro país, hasta 80% de los casos de abuso sexual infantil ocurren en el hogar donde viven los menores de edad, alertó Karla de la Cuesta, presidenta de Alas Abiertas, A. C.
Al participar en el foro El derecho a vivir en familia y el papel del estado y de la sociedad civil, organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la activista añadió que la situación se agrava porque 90% de éstos delitos no se denuncian.
Karla de la Cuesta hizo un llamado a implementar acciones para garantizar que las niñas y los niños reciban atención, protección y cuidados dentro de su núcleo familiar.
Según las estadísticas, entre 60% y 80% de los abusos sexuales en menores se dan en el entorno familiar.
El problema empieza ahí, pero no termina allí. El 70 % de los embarazos adolescentes, en realidad son producto de un abuso sexual infantil, pero la lista continúa.
Hay hasta 90% de probabilidades de que una víctima de abuso sexual infantil después esté sumida en un profundo dolor que generalmente ha vivido en silencio porque 90% de estos casos no se denuncian y hay más probabilidad de caer en adicciones”, detalló De la Cuesta.
La diputada Norma Aceves propuso establecer mesas de trabajo, considerando la participación de niñas y niños y que se promuevan políticas públicas en torno a un grupo poblacional que históricamente, dijo, ha sido excluido.
Valdría la pena hacer un espacio de diálogo; es importante escucharles y conocer la visión que tienen de nuestro país y saber qué esperan de los adultos”, señaló.
-Patricia Rodríguez
cva